miércoles, 8 de junio de 2011

Reunión 7.1.: Inserción externa

Reunión 7

Grupo mañanas

La insercion externa


Ferrer- América latina y la globalización

Empieza con una introducción de la historia de la globalización, el nivel del desarrollo depende de la acomodación del capital.

Un país puede tener buenas y malas respuestas a la globalización. La persistencia del subdesarrollo en Latinoamérica indiaca que los países han tenido mala respuesta a la globalizacion.

La independencia, y la crisis del poder que proviene de esta corto el desarrollo de la región. Primera etapa crecimiento hacia afuera y la crisis de este modelo. Seguido de un periodo dorado: un cambio radical de la división del trabajo, la expansión transnacional de las empresas, crecimiento de la liquidez. Tambien apunta que, a diferencia a otras partes del mundo que fue colonializado, los colonizadores se integran y cambian la sociedad de AL.

La diferencia de ingreso en estos países están relacionados a la diferencia de etnia. Si AL no respondió bien a la crisis de la globalización no es la culpa de la CEPAL.

La imposibilidad de crear una clase media con peso.

Globalización en la actualidad: la globalización era casi lo mismo que en 1913 (pero el mundo hoy es mucho mas grande hoy). Tiene dos planos: el virtual y el mercado de capitales que transmite capital a corto plazo.

La globalización es selectiva y promueve las reglas que son ventajosas para los pises avanzados. Y promueven las aperturas de los merados y los movimientos de capitales, al mismo tiempo que limitan lo que beneficia a los países subde .

En clase ¿Esta esto cambiando? Desde Bretton Woods ha habido cambios del sistema económico internacional. La importancia de USA se esta equivaliendo a la de otros países emergentes, que aumentan su peso. Y están exigiendo mayor protagonismo, por ejemplo lo que sucede ahora en el IMF.

- No habla acerca del IMF o el banco mundial. Le da mucho la culpa a AL, la colonización y la falta de auto gobierno. El es un defensor muy claro del proceso de industrialización. Y quizás aquí es donde el critica a AL por no conseguir hacerse competitivo. Aquí hay responsabilidades externas e internas, responsabilidad compartida. Los bancos deben también de asumir su parte de la responsabilidad.

Talavera – globalizacion

Ahbla del las relaciones comerciales de Al desde los annos 50 hasta la actualidad. Lo importante es la diferencia en cuando se aplicaba el modelo de ISE y el modelo que se aplica ahora. Desde los annos 80 es que los productos basicos tiene que jugar un papel fundamental junto con la industralizacion. Eso supone superer la dependencia del mercado de los paises des, participar en la elaboracion de los productos basicos y agregar valor, tener mayor participacion en la comercializacion de estos productos. Adaptarse al cambio tecnologicio.

Sennaala los efectos del ISE. No permite redusir los costes, las barreras arans desalentaban la importacion, debaluan los tipos de cambio à produuce un defisit en la balansa de cambio.

En los 80 aumenta la exportacion de manos manofacturados, aunque estan consentrados en ciertos paises. La crisis de la deuda y las reformas estructurales à devaluacion de la moneda. A mediados de los 80 un cambio de la politica industrial, liberalizacion. El problema es que se izo de forma drastica, y ademas se liberaron las importaciones.

Concluye contrastandolo con los paises Asiaticos, el desarollo asia adentro estubo muy centrado en el mercado interno.

En clase ay un vaiven en la política económica de AL, que sigue estando determinada por la demanda de los países en desarrollo. No se intenta negociar con lo que puede ser potencialmente bueno para la región. Hasta el nuevo modelo de desarrollo sigue estando basado en las demandas de otros países. Hay diferencia entre países pero la importancia de los productos primarios sigue siendo muy importante. El grado de las exportaciones primarias sigue siendo muy alto en la región. La integración surge como un intento para que los paises le pueden agregar un valor a sus producto.

Los primeros intentos de integración en América latina surgen en los años 50 con el ALALC, su meta eran tratados bilaterales. No existía un marco multilateral. El resultado del ALALC fue muy pobre, las estructuras productivas eran muy similares à poco que exportar. Compiten en los mercados mundiales produciendo lo mismo. En el años 80, mediante el ALADIN, se intento darle un nuevo impulso, pero todavía con relaciones de pais a pais. Por eso los avances del ALADIN fue muy reducido.

Mercosur

Argentina, Brasil, Parahuay y Uruguay (Venezuela)

Es un proceso de integración pero no es comparable con la EU, no a establecido un arancel externo comun. Cada pais puede poner sus propios aranceles, que les convengan. El dinamismo exportador que a tenido ammerica del sur, de 1990 – 99 una taza de crecimiento del 5,3 % al 11,2 %. Destaca argentina el que no experimenta una taza de crecimiento como los otros, pasa de una taza superior a una taza inferior. Dentro de todos las experencias de integración regional en AL es MERCOSUR la que mas crece.

El precio de las materias primas a crecido mucho en los ultimos annos. En el periodo de la crisis la que menos sufrio en materia material fue MERCOSUR porque mantuvo el comercio regional. Si que hay lineas arancelares entre los paises pero no en todo.

Una junta en san juan donde se discute en tre otras cosas el elaborar un arancel comun. La dificultad de no establecer un arancel comun, no se llega au acuerdo en que hacer con el arancel entre los paises.

Dentro del comercio intrarregional la mayor parte se localiza en esquemas de integración, y el mas importante en Al se realizo en MERCOSUR. El comercio mas intenso es el que se produce entre sur y norte (que desde norte sur).

En 2009 establece MERCOSUR un aumento en los productos lacteos, tejidos en relacion al comercio que llegava del exterior.

El tema de Venezuela que esta algo parado. Varios se muestran negativos a que se vuelva ma politizado, por la naturaleza del gobierno de venezuela.

Se habla que en el 2008 se aprobo un programa de liberalizacion. Se establece un sistema de pagos que permiten usar la misma moneda entre si.

En clase

Procupacion hacerca de la acincronia en MERCOSUR. Dese el inicio el MERCOSUR tubo como ideal la EU. Pero la organización es muy distinto. Los intereses de los empresarios estan muy presentes. En realidad es una zona de libre comercio, pero es imperfecta. Tiene muchos productos que estan fuera de los mecanismos de MERCOSUR. La diferencias de las monedas. Ubo un momento en que se pensaba aser un acuerdo con la comunida andina de las naciones, pero aparecio otra propuesta superior UNASUR. Pero este proyecto es mas politico, y es muy difícil ermandar a tantos paises.

Centroamerica

Mercado centroamericano. Hay 4 temas: la intergaracion, diversificación y modernacsacion, coperacion.

La crisis del 2009 a frenado los avanses, y tambien hubo una caida de los precios. Y todods los paises han sido golpeados fuertemente. Soluciones individuales a la crisis frenaron la integración

Dependen mucho de la exportaciones para financiar las importaciones. Si se quita trinidad y Tobago la balanza de exportacion es negativa.

Son muy especializados en los servicios pero pierden compatibilidad en este sector. Los USA sigue siendo el mayor socio, es el mayor comprador, después EU. Exiten contrastas para las Bahamas los USA son un socio muy iportante, pero para otros no. Hay alta concentración de los productos CARICOM, esta concentración a aumentado. Se especializan cada vez mas en pocos productos.

Hay una dominacion de trinidad y Tobago. Uanque trinidad y trobago pese mucho en el comercio, el comercio puede significar mucho para los paises pequenos. La concentración es mas importante para el comercio intrarregional que para el resto del mundo.

Dos procesos de integración entre el CARICOM y los pequenos paises. Hay muchos paises que no aplican correctamente los acuerdos.

(Ximena Azzari Støen)

Reunión 8.1: Desarrollo Territorial

DESARROLLO TERRITORIAL. NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS

Discusión grupo de la mañana

31 de mayo de 2011

Boisier, S.: “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”, Revista de la CEPAL, Nº 86, agosto de 2005, pp. 47-62.

El autor nos habla del papel del entorno local y de los territorios en la asignación de recursos en el contexto de globalización, porque según él, el territorio puede especializarse. Señala que hay tres formas de desarrollo local como estrategia para hacer frente a la globalización: el propio de los distritos industriales (pone como ejemplo a Italia y a Francia); el cambio estructural como un proceso endógeno en el que el papel de la universidad en la canalización de la tecnología es muy importante; y el empoderamiento de la sociedad.

Desde el punto de vista competitivo (los territorios compiten entre sí por atraer a las empresas) el territorio presenta elementos endógenos desde los cuales puede relacionarse con el mundo y eso, en varios marcos.

La globalización tiene su propio lenguaje, su propio código y sus respuestas, que los elementos locales deben conocer si quieren tener éxito al enfrentar el imparable proceso de globalización, pues la transformación del desarrollo en crecimiento no es un fenómeno natural.

Propone el concepto de lo “glocal” para referirse a acciones locales con ambiciones globales. Sin embargo, esas acciones locales no dejan de buscar un desarrollo en términos capitalistas, es decir, un desarrollo que se derive de la identificación de las ventajas comparativas potenciales que tiene cada lugar.

Alburquerque, F.: “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 82, abril 2004, pp. 157-171

Para empezar, el autor describe los orígenes y criterios que facilitan el enfoque del Desarrollo Económico Local (DEL), introducido por Marshall y que ha emergido frente a la ausencia de la variable “territorio” en los enfoques intraempresariales.

Identifica las iniciativas de DEL como espontáneas y no impulsadas desde marcos institucionales. Estas iniciativas requieren de un diálogo entre tres actores que sirva para crear una identidad compartida: el sector privado, la población que se beneficia de la deslocalización productiva y el Estado, que debe incentivar mediante procesos democráticos la participación de la población. El papel de los gobiernos locales es crucial para activar los mecanismos necesarios que impulsen el desarrollo.

El DEL no es sólo el desarrollo de recursos endógenos sino también el aprovechamiento de las oportunidades del dinamismo exterior.

Uno de los obstáculos es el cortoplacismo que se deriva de los frecuentes cambios de gobierno. El consenso entre los actores del territorio en la planificación debe servir para conseguir el respaldo del gobierno central. Por otra parte, dado el importante papel de las PYMES, se requiere de un sistema crediticio, de una infraestructura adecuada y un marco jurídico, que les permita generar empleo e impulsen la competitividad.

León, O. de: “Desarrollo territorial en América Latina: entre la imitación y la innovación social”, en Vergara, P y Alburquerque, F. (coords): Desarrollo económico territorial. DETE-ALC, Fortaleza (Br.), 2006, pp. 17-34

El concepto de innovación se ha transformado. La innovación genuina según el autor, es la que se basa en las características de desarrollo territorial más que sectorial. Se trata de que las regiones identifiquen sus potenciales ventajas comparativas. Dos experiencias latinoamericanas nos pueden servir de modelos: SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas, desde 1972) y Chile Emprende.

Cualquier formulación de política de Desarrollo Económico Local exige acercarse a la realidad productiva de la región para ser articulada de manera eficaz.

El “desarrollo territorial” ha llegado a América Latina desde Europa, lo que no significa que haya sido exportable como fórmula sino más bien como método, pues el desarrollo no debe ser impuesto sino que debe partir “de abajo”.

El cambio de modelo viene con el aumento de la autoconciencia de la población local de ser parte o mejor, un factor fundamental, del proceso.

Una decisión de DEL precisa información que se produzca desde el propio territorio, identificando necesidades y propuestas de la población local.

(María Isabel García Castaño)

jueves, 2 de junio de 2011

Reunión 8.2.: Desarrollo territorial

Acta Desarrollo territorial. Nuevas estrategias y políticas

31 de mayo de 2011

Boisier, S.: “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”, Revista de la CEPAL, Nº 86, agosto de 2005, pp. 47-62.

Plantea la posibilidad de convivencia de la globalización con el desarrollo local. El autor entiende el desarrollo local como una estrategia de respuesta a la globalización. Boisier dice “construir respuestas a la globalización localmente”. Supone un crecimiento endógeno y empoderamiento de las clases locales.

Para el desarrollo local, la educación tiene un papel importante. Se critica el texto por ser demasiado descriptivo en este aspecto. Podría haber profundizado más en las ideas de pertenencia y pertinencia.

La creación de bloques como el Mercosur refuerza el desarrollo local.

Supone la globalización como inevitable y el desarrollo local como estrategia para evitar los efectos adversos. Se crítica que esta visión de la globalización como un hecho inevitable y sin dirección y que el desarrollo local que plantee el texto sea un desarrollo basado en el sistema capitalista, es decir, explotando ventajas comparativas (distinguimos dos, estáticas y dinámicas) y bajo el paradigma de competitividad.

Se introduce el término glocal: pensar global y actuar local.

Nos centramos en la cuestión educativa y el problema que puede suponer introducir las ideas de maximización de beneficios y competitividad en la universidad. Sin embargo, puede haber una colaboración universidad-empresa con perspectiva de desarrollo territorial. El ejemplo es Emilia Romania. Se hace la consideración de que no es el modelo que quiere Boisier sino introducir a la universidad en la lógica capitalista.

Alburquerque, F.: “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 82, abril 2004, pp. 157-171

El texto tiene muchos puntos en común con Boisier pero está más centrado en la cuestión de la descentralización.

La descentralización es un proceso que tiene que estar dirigido políticamente. El Gobierno tiene que llevar la dirección del proceso y siendo necesario la adopción de acuerdos suprapartidarios para que el proceso no sufra retrocesos según cambios de gobierno. Tiene que haber un consenso para el desarrollo a largo plazo. Ejemplo: Chile Emprende.

Se pronuncia en contra de la ayuda asistencial del Estado. Se tiene que fomentar las iniciativas territoriales.

La descentralización es positiva porque empodera los entes territoriales. Sin embargo, se critica que la descentralización también supone un problema de recursos y diferencias económicas.

Las soluciones que propone Alburquerque pasa por la colaboración con Agencias, creación de infraestructuras y de nuevo, colaboración con la universidad. El papel del Gobierno local tiene que ser un comunicador/intermediador.

Se pone en el debate el ejemplo de Venezuela y la promoción de estructura cooperativa pero no cambia el paradigma capitalista de competitividad. La cooperativa cambio de tener un solo explotador a ser un sistema en el que todos se explotan mutuamente. El problema es el paradigma de competitividad no de estructura. Las relaciones deben estar basadas en el paradigma de la solidaridad.

León, O. de: “Desarrollo territorial en América Latina: entre la imitación y la innovación social”, en Vergara, P y Alburquerque, F. (coords): Desarrollo económico territorial. DETE-ALC, Fortaleza (Br.), 2006, pp. 17-34

El paradigma del Desarrollo Local comienza en los años 80. El modelo comienza en Europa y llega a América Latina vía intelectuales y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Se hace una distinción de 7 variables económicas para evaluar el desarrollo local (nivel de acumulación, acervo tecnológico, conocimiento, competencias políticas y administrativas, etc)

El desarrollo territorial y la descentralización en América Latina se enfrenta a complejidades diferentes ya que por tradición hay una cultura centralista con redes clientelares.

En cuanto a actores y regiones, en América Latina hay diversidad de regiones en la que se han dado dos situaciones diferentes: desarrollo local implantado desde arriba o desarrollo local desde abajo. Las regiones que lo han realizado desde abajo, los actores son más ciudadanos. De cualquier forma, el proceso de descentralización es lento.

Terminamos con un debate sobre desarrollo capitalista frente a no desarrollo. ¿Qué es mejor no desarrollarse o desarrollarse bajo el capitalismo? Desde fuera y con las comodidades de una sociedad desarrollada resulta fácil decir que es preferible el no desarrollo. Sin embrago, hay que mirar el problema desde otra óptica. Tiene que haber productividad para que exista excedente pero la importancia tiene que estar en como se reparte el excedente. Es clave también el empoderamiento de la gente que se produce con información y capacidad de debate.

(Víctor Chacón)

lunes, 23 de mayo de 2011

Reunión 6.1.: Situación social

Reunión 6, martes 17 de mayo
Grupo 5.1

* Tema 6: Distribución de la renta y situación social

Arriagada, I.: “Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas”

§ La familia funciona como un ámbito de derechos sociales.

§ El siglo XXha sido dominado por una estructura patriarcal en los procesos productivos.

§ El concepto y papel de familia es un modelo que cambia con la modernización y la modernidad.

o Modernización son los cambios de estructura social.

§ Cambios en los procesos productivos.

§ Modificación de la composición demográfica.

§ Nuevas pautas de consumo y trabajo.

o La modernidad son los valores “democráticos” y postradicionales.

§ La modernización trae transformaciones en las relaciones familiares.

o Estructura de familia cambia.

o Nuevos tipos de familia.

§ Más familias con una jefatura femenina.

§ El modelo tradicional de familia, que ve el hombre como proveedor, sigue siendo muy prevalente en América Latina y es afectado por variables externas (leyes) y la herencia de la cultura colonial española.

§ Aunque la modernización ha cambiado la estructura social, las grandes diferencias y desigualdades entre clases y étnicas todavía existe.

o El proceso de modernización y el “modelo europeo” de desarrollo está cuestionado, revalorizado..

o Ahora hay que ver como redefinimos la modernidad.

Franco, R. y Sáinz, P.: “La agenda social latinoamericana del año 2000”

§ Franco y Sáinz continúan la evaluación de Arriagada en como las condiciones sociales ha empeorado para muchas personas en América Latina.

§ Analiza rasgos clásicos como la pobreza, el desempleo y la desigualdades de los ingresos junto con unas temas emergentes como la movilidad social y migraciones.

§ La gente ya no confía en la estructura política para mejorar su vida y por eso vemos nuevos cambios políticos en algunos países.

§ Al final Franco no aporta nada nuevo, ofrece muchos consejos como la necesidad de mejorar la igualdad del ingreso, la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades pero le falta profundizar.

.

Ranis, G. y Stewart, F.: “Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina”

§ Ranis y Stewart mantengan una hipótesis que el crecimiento económico promueve el desarrollo humano y vise versa y examinan como se puede promover uno antes del otro para salir del ciclo de la pobreza.

§ Analiza indicadores de bienestar para concluir que el crecimiento económico no necesariamente lleva al desarrollo humano.

o Rechazo del Consenso de Washington y la teoría del “trickle-down effect,” que mantengan que el crecimiento económico es lo más importante. En vez de crecimiento bruto, el foco del desarrollo viene en la redistribución.

§ Desagrega el índice del desarrollo humano y la distribución del PIB para dividir países en 4 grupos

o Circulo virtuoso: Los países que han logrado un crecimiento económico junto que un crecimiento en educación y el desarrollo humano.

o Circulo vicioso: Los países que siguen atrapado en pobreza y un nivel bajo de desarrollo humano.

o Los que logran tener éxito en crecimiento económico pero no en educación.

o Los que logran tener éxito en desarrollo humano pero no en crecimiento económico

§ Estos categorías no son fijos y los países pueden mejorar o empeorar y cambiar entre ellas.

§ Países que enfocan en la redistribución y desarrollan su capital humana también pueden realizar crecimiento económico y llegar al ciclo virtuoso, per los que solamente enfocan en su crecimiento económico bruto nunca llegarán.

Gerstenfeld, P.: “Acceso al bienestar y movilidad socioeconómica en América Latina,”

§ Gerstenfeld introduzca que hay una paradoja entre la realidad y el crecimiento económico.

§ La sociedad está polarizando cada vez más.

o Hay un deterioro de las capas medias sociales.

o Ahora hay un porcentaje alto de jóvenes que no han superado la educación de sus padres.

(Joseph Marco Janoski Gray)