viernes, 17 de mayo de 2013

Reunión 4: Industria

 Reunión del 7 de mayo. Resumen del observador
TEMA: INDUSTRIA

Texto KATZ, J. “Cambios estructurales y productivos en la industria latinoamericana, 1970-1996”, Revista CEPAL, octubre 2000.
-          Hincapié en los años 90. División en áreas:

·         Cono Sur: bienes intermedios estandarizados.

·         Centroamérica y México: plantas de montaje con bajos salarios.

Consideraciones tecnológicas:

-          Importación. Abaratar producción. Apertura y privatización de la industria. En Centroamérica la mano de obra barata supone disminución de la misma sustituida por tecnología. La nueva industria absorbe menos mano de obra → incompatibilidad entre desarrollo y capacidad de absorción de mano de obra.

-          En un primer momento cuesta implementar el proceso tecnológico. Balanza comercial deficitaria y problemas de inserción internacional.

La llegada de capital extranjero implica que la economía se centre en sólo las ramas de producción más rentables. En Argentina y México se destruye empleo con este modelo mientras que en Chile no, por lo que puede haber variaciones interregionales.

El proceso de industrialización en América Latina creó la mitad de empleo que el proceso industrial estadounidense debido a la incorporación de tecnología.

Texto PERES, W. “El lento retorno de las políticas industriales en América Latina y el Caribe”, Revista CEPAL, abril 2006.

-          Cómo implementar políticas públicas en la industria.

-          Relación público-privada.

-          Para industria fuerte → reforzar instituciones estatales y mejores y más fluidas relaciones estado-industria.

-          Los sindicatos han quedado fuera de estos procesos.

Políticas industriales → importancia de la debilidad del estado en ciertas áreas (casi desaparición del mismo, las estructuras del estado no alcanzan todo el territorio) lo cual deriva en falta de inversión pública.

Tipos de políticas públicas:
-          Las que continúan las del periodo de industrialización de sustitución de importaciones.

-          Apoyo a conglomerados productivos (políticas mesoeconómicas) como áreas industriales.

-          Elevada concentración (telecomunicaciones, monopolios naturales).

-          Políticas sobre ciertos sectores más competitivos para incentivarlos.

Problema de la llegada de capitales extranjeros: destrucción de industrias foráneas tradicionales que son menos competitivas.

La ocupación y prioridad en muchas ocasiones de los gobiernos nacionales no ha sido la creación de empleo de calidad y estable sino el control de la inflación, a veces a cualquier precio.
Observación: JESÚS MACÍAS ESPINOSA

No hay comentarios:

Publicar un comentario